Aniracetam - descripción detallada de la sustancia

Los múltiples beneficios del aniracetam: "Mente más clara, mejor memoria, sueño más tranquilo y atención focalizada". Todo basado en pruebas y estudios controlados en humanos

 

El aniracetam se utiliza para mejorar la función cognitiva y potenciar la memoria y la capacidad de aprendizaje. Como parte de la familia de los racetam, se distingue por su estructura de base pirrolidónica y deriva del primer potenciador cognitivo, el piracetam [1]. En entornos clínicos de Japón y Europa, el aniracetam se ha utilizado para tratar afecciones como el ictus y la enfermedad de Alzheimer. Al principio, los médicos japoneses lo recetaron durante ocho años principalmente para tratar problemas emocionales como la depresión y la ansiedad que pueden aparecer tras un ictus, y no para mejorar la memoria. Sin embargo, debido a los limitados estudios en humanos sobre el aniracetam, el mercado japonés ya no lo ofrece.

El aniracetam contiene un grupo anisoilo en la posición 1 del anillo de 2-pirrolidona de su estructura molecular [1]. La síntesis del aniracetam implica la acilación del ácido gamma-aminobutírico (GABA) con cloruro de anisoilo, seguida de ciclización para formar una estructura de pirrolidona. Esta disposición estructural contribuye a su doble función como modulador alostérico de los receptores AMPA, aumentando la transmisión sináptica y la neuroplasticidad, lo que indica un complejo mecanismo de acción.

En el organismo, el aniracetam se convierte rápidamente en varios metabolitos, como la 2-pirrolidona y el ácido p-anísico en ratas, y el ácido N-anisoil-γ-aminobutírico (N-anisoilGABA) en humanos [1]. Curiosamente, el metabolito N-anisoil-GABA, que se encuentra en el cerebro, contribuye aún más a sus efectos de mejora de la función neuronal. Estos metabolitos, junto con el compuesto original, pueden detectarse tanto en el cerebro como en el líquido cefalorraquídeo de ratas y seres humanos. Por lo tanto, su estructura única permite al aniracetam ayudar a mejorar la comunicación entre las células cerebrales, potenciando el aprendizaje y la memoria de un modo que implica más que las vías cerebrales normales.

Los investigadores descubrieron que el aniracetam actúa principalmente a través de un mecanismo colinérgico, que es una de las vías por las que el sistema nervioso envía mensajes. Además, puede modular los receptores AMPA, que son importantes para la transmisión sináptica rápida en el cerebro, y los receptores metabotrópicos del glutamato, pero de formas diferentes. A pesar de sus mínimos efectos secundarios, el aniracetam es muy conocido por sus beneficios cognitivos. Los estudios han demostrado su eficacia para mejorar varios aspectos del rendimiento cognitivo en humanos, como el reconocimiento visual, el rendimiento motor y la función intelectual general. También ayuda a mejorar la memoria en personas con dificultades cognitivas y a reducir la ansiedad en estudios con animales.

Aniracetam para el rendimiento cognitivo y la memoria

Según un ensayo clínico controlado en humanos, la administración de aniracetam atenuó significativamente los daños inducidos por la hipoxia y mejoró la salud cerebral y el rendimiento mental. Durante el ensayo, voluntarios sanos respiraron aire con menos oxígeno para crear un estado de bajo nivel de oxígeno (hipoxia). A continuación, se les administró aniracetam o una pastilla de placebo mientras se encontraban en este estado, lo que provocó claros signos de dificultad para mantenerse alerta y un deterioro de la coordinación motora y la memoria. Curiosamente, los que tomaron aniracetam mostraron mejoras significativas en la función cerebral, rindiendo significativamente mejor en la condición de bajo oxígeno. Esto indica el potencial del aniracetam para proteger la función cognitiva y el rendimiento mental en condiciones de bajo oxígeno [2]. En otro estudio, un investigador reveló los beneficios cognitivos del aniracetam en personas con patología cerebral de leve a moderada. Con una dosis oral diaria de 1.500 mg, el aniracetam mostró mejoras notables en la función cognitiva, tal y como evidenciaron diversas pruebas psicométricas. Los resultados fueron significativamente más notables en el grupo de pacientes que en el de placebo. Estos resultados ponen de relieve la eficacia del aniracetam para mejorar la función cognitiva de los pacientes de edad avanzada y de los que padecen una patología cerebral [3].

Además, un estudio en ancianos con deterioro cognitivo leve (DCL) también informó de los efectos positivos de la administración de aniracetam [4]. Se observó que el aniracetam mejoraba el rendimiento de la memoria y reducía los niveles de mediadores inflamatorios en comparación con los pacientes no tratados. Sin embargo, en el mismo estudio, el aniracetam mostró una eficacia menor en comparación con las cápsulas de Huannao Yicong contra el deterioro cognitivo leve en ancianos. Otro estudio investigó el efecto del aniracetam en personas con deterioro cognitivo leve causado por el síndrome de orificios obstruidos debido a flemas turbias. Se reveló que el aniracetam mejoraba significativamente las puntuaciones del Mini-Mental State Examination y los marcadores bioquímicos como los niveles de acetilcolina, superóxido dismutasa y malondialdehído antes y después del tratamiento. Descubrieron que el aniracetam era eficaz para mejorar los síntomas y las capacidades cognitivas en pacientes con DCL [5]. Del mismo modo, otro estudio investigó el potencial del aniracetam (0,2 g dos veces al día) en combinación con la terapia tradicional de acupuntura para el tratamiento de la demencia vascular (DV). Los resultados mostraron que la terapia combinada mejoraba las capacidades cognitivas y conductuales, alcanzando una tasa de éxito del 90,3%. El investigador sugirió que este enfoque terapéutico integrado era más eficaz que el uso exclusivo de aniracetam para la DV [6]. En otro estudio, 166 pacientes con deterioro cognitivo leve del Hospital Dongzhimen fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno recibió cápsulas de gelatina Shenwu, una mezcla de ginseng chino y raíz de sauzgatillo, mientras que el otro fue tratado con aniracetam junto con cápsulas de placebo, durante un periodo de tres meses. Los tratamientos, administrados tres veces al día, se evaluaron mediante la puntuación del Mini-Mental State Examination y la escala clínica de memoria. Los resultados mostraron mejoras significativas de la memoria en ambos grupos, sin diferencias estadísticas en la eficacia entre el aniracetam y la cápsula de gelatina Shenwu, lo que pone de relieve el potencial del aniracetam como opción de tratamiento competitiva para el DCL [7]. Además, un estudio de seis meses en el que participaron 109 pacientes ancianos con deterioro cognitivo de leve a moderado (probable demencia de tipo Alzheimer) examinó la eficacia del aniracetam (Ro 13-5057). Los resultados revelaron que el grupo de aniracetam mejoró significativamente los parámetros psicoconductuales en comparación con el grupo placebo. Por el contrario, el estado del grupo placebo empeoró con el tiempo. Cabe destacar que el aniracetam fue excepcionalmente bien tolerado por los pacientes, lo que pone de relieve su potencial como tratamiento eficaz y seguro para el deterioro cognitivo en adultos mayores [8]. Además, los estudios sobre el tratamiento de la demencia han destacado el importante papel del aniracetam en 276 personas mayores con déficits cognitivos. Tanto como tratamiento independiente como en combinación con inhibidores de la colinesterasa (ChEI), mejoró los trastornos cognitivos y emocionales. El aniracetam pareció ser especialmente beneficioso en comparación con los inhibidores de la colinesterasa para mejorar los resultados cognitivos y funcionales en la demencia leve. Además, cuando el aniracetam se utilizó solo en comparación con su combinación con inhibidores de la colinesterasa, mostró una mejora del rendimiento cognitivo y efectos positivos sobre el estado de ánimo y la función [9]. Además, otro estudio en el que participaron 622 personas con olvido senil leve (BSF), demencia vascular y enfermedad de Alzheimer investigó el potencial terapéutico del aniracetam. Administrado tres veces al día durante 1-2 meses, el aniracetam aumentó significativamente la función cognitiva en estas afecciones. Mejoró significativamente el cociente de memoria en los pacientes con BSF, con una eficacia de 75,36%, y mostró mejoras significativas en la función del sistema nervioso central, como se observa en la reducción de los tiempos de reacción. En los pacientes con demencia vascular, el aniracetam alcanzó una tasa de respuesta de 83%, significativamente superior a los 60% del grupo de control. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer también experimentaron mejoras visibles, con una eficacia de 68%, lo que pone de manifiesto el potencial del aniracetam para duplicar la tasa de respuesta en comparación con los controles. Es importante destacar que el tratamiento fue bien tolerado, sin efectos secundarios significativos, lo que confirma la seguridad y eficacia del aniracetam en el tratamiento del deterioro cognitivo y de la memoria en adultos mayores [10]. Además, para prevenir la progresión del deterioro cognitivo leve con amnesia (DCLa) a la enfermedad de Alzheimer (EA), se llevó a cabo un estudio que comparaba la formulación tradicional Di-Huang-Yi-Zhi (DHYZ) con el aniracetam. En este estudio, el aniracetam se utilizó como estándar para comparar directamente su eficacia con la mezcla tradicional DHYZ. Tras el tratamiento, el Mini-Examen del Estado Mental (MMSE), la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer-Componente Cognitivo (ADAS-Cog), el Índice de Barthel para las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y los síntomas de la Medicina Tradicional China (MTC), mostraron mejoras significativas en ambos grupos. Junto con los resultados positivos de la mezcla DHYZ, el aniracetam mostró efectos beneficiosos y fue bien tolerado, destacando su seguridad y utilidad en el tratamiento del deterioro cognitivo [11].

Aniracetam para el insomnio

Resulta interesante un estudio de nueve pacientes ancianos que padecían insomnio y que fueron tratados con una terapia combinada con Zopiclona, un fármaco inductor del sueño, y aniracetam. Los resultados fueron significativos, con 78% participantes, o siete de nueve pacientes, que mostraron mejoras notables, confirmadas por más de 50% aumentos en la duración del sueño. Este estudio pone de relieve un posible mecanismo de acción sinérgico entre el aniracetam y la zopiclona en la mejora de la calidad del sueño entre las personas mayores con insomnio [12]. Además, durante un estudio con animales, el aniracetam mejoró significativamente los patrones de sueño en algunas ratas propensas a sufrir accidentes cerebrovasculares. Estas ratas suelen tener problemas con sus ciclos de sueño, experimentando muy poco sueño REM (fase de sueño onírico) durante el día y demasiado sueño nREM (fase de sueño profundo) por la noche. Sin embargo, cuando se les administró aniracetam a una dosis de 30 mg/kg al día durante cinco días, estas ratas experimentaron un notable aumento del sueño REM cuando hay luz en el exterior, lo que sugiere que el aniracetam podría ayudar a los seres humanos con problemas de sueño similares que suelen observarse en la demencia vascular [19].

 

Efectos beneficiosos en estudios con animales

Durante un amplio estudio con roedores, los resultados revelaron un papel significativo del aniracetam en la mejora de la función cognitiva. Administrado por vía oral en dosis que oscilaban entre 10 y 100 mg/kg, el aniracetam proporcionó una amplia gama de beneficios cognitivos, superando eficazmente las dificultades de aprendizaje y aliviando los trastornos de memoria leves y graves inducidos por la escopolamina. Proporcionó protección contra la pérdida de memoria tras el shock y evitó problemas de recuerdo o retención de información inmediatamente después del aprendizaje. Además, el aniracetam fue capaz de revertir los problemas de memoria y promover el aprendizaje de tareas que requerían un compromiso activo [13]. Aunque todavía se están investigando los mecanismos exactos de acción del aniracetam, los resultados favorables sugieren que actúa modulando la liberación de neurotransmisores, sustancias químicas que contribuyen a la señalización cerebral, y mejorando la capacidad del cerebro para establecer y mantener conexiones, especialmente en situaciones que ponen a prueba la función cerebral, incluida la función cognitiva [13]. Además, el aniracetam modula activamente los neurotransmisores en el cerebro, lo que resulta especialmente evidente en las ratas propensas al ictus, destacando su capacidad para mejorar las funciones de pensamiento y toma de decisiones sin afectar a las áreas responsables del procesamiento emocional. Aumentó significativamente los niveles extracelulares de glutamato en el córtex prefrontal, esencial para la función ejecutiva, sin alterar la amígdala. Este efecto selectivo sobre la actividad del glutamato en las zonas cognitivas sugiere que el aniracetam puede contrarrestar eficazmente los trastornos neuronales asociados al deterioro neurocognitivo [14]. Otros estudios han revelado la capacidad del aniracetam para reparar alteraciones en los patrones naturales de actividad de ratas de edad avanzada, lo que pone de relieve su potencial para corregir sus ritmos diarios de actividad y descanso. Parece que lo consigue afectando a las vías de señalización cerebral asociadas a la acetilcolina y la dopamina, importantes sustancias químicas del cerebro. Esto sugiere que el aniracetam puede modular la liberación de neurotransmisores para mejorar el comportamiento relacionado con el ritmo diario en los adultos mayores [15].

 

Además, el aniracetam mostró notables beneficios en estudios con ratas de edad avanzada y afectadas por afecciones que deterioran la función cerebral. Ayudó a las ratas mayores a recuperar su sentido de la rutina en torno a las comidas, un comportamiento que disminuye con la edad. Esto sugiere que el aniracetam puede ayudar a mantener las rutinas diarias en seres humanos que se enfrentan a retos similares relacionados con la edad. En dosis de unos 100 mg/kg, no sólo mejora el comportamiento sin efectos secundarios sobre el apetito o el movimiento, sino que parece modular los sistemas colinérgicos del cerebro, responsables de la memoria y el aprendizaje, para ayudar a mantener en marcha el reloj biológico interno [16]. Además, se han probado los efectos del aniracetam sobre los déficits de atención causados por desequilibrios en el sistema de serotonina del cerebro, importante para regular el estado de ánimo, el sueño y la cognición. Incluso cuando ciertos fármacos indujeron problemas de atención en ratas, el aniracetam, junto con sus metabolitos, ayudó a revertir estos problemas, lo que sugiere su potencial para tratar trastornos relacionados con la atención en humanos [17].

¿Funciona realmente el aniracetam para la ansiedad social?

Aunque no existen estudios en humanos en este campo, un estudio en animales demostró el potencial del aniracetam para aliviar la ansiedad social. En ratas con ansiedad resultante de interacciones sociales con entornos inductores de miedo, el aniracetam en dosis de 10 a 100 mg/kg aumentó el comportamiento social y mostró eficacia en la reducción de la ansiedad tanto en el modelo del laberinto cruzado elevado como en el modelo de estrés condicionado por el miedo. Estos resultados indican el potencial del aniracetam para controlar la ansiedad mediante interacciones con múltiples tipos de receptores cerebrales, incluidos los asociados a la acetilcolina, la dopamina y la serotonina. Este amplio espectro de actividad sugiere el uso del aniracetam para tratar diversas afecciones relacionadas con la ansiedad y mejorar el comportamiento social sin causar efectos secundarios significativos [21]. Además, el aniracetam ha demostrado su potencial para revertir los problemas de aprendizaje y memoria en un modelo de rata del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), una enfermedad para la que no existen terapias específicas. Cuando se administró a las ratas afectadas, el aniracetam mejoró significativamente el rendimiento cognitivo y redujo la ansiedad, destacando su papel en la mejora de la función de los receptores cerebrales afectados por la exposición prenatal al alcohol [18].

 

Aniracetam para la depresión

Se investigó en un modelo animal la capacidad del aniracetam para reducir la sensación de depresión, sobre todo en ratas de edad avanzada. Mientras que los antidepresivos típicos redujeron la inactividad tanto en ratas jóvenes como viejas, el aniracetam (en dosis de 10 a 100 mg/kg) redujo específicamente la inactividad en ratas viejas en la dosis más alta probada. Esta mejora se asoció a los metabolitos del aniracetam y sugiere que sus efectos antidepresivos pueden deberse a un aumento de la actividad de la dopamina, un neurotransmisor implicado en la regulación del estado de ánimo, mediante la estimulación de los receptores nicotínicos de acetilcolina [20].

 

Aniracetam para la disfunción neurógena de la vejiga

Otro estudio con animales demostró que el aniracetam, en dosis de 100 y 300 mg/kg, aumentaba significativamente la capacidad de la vejiga en ratas con daño cerebrovascular, pero no en ratas no afectadas. Este efecto también se observó con inyecciones directas de aniracetam en el cerebro, lo que indica que su efecto sobre la capacidad de la vejiga está relacionado con su capacidad para activar las neuronas colinérgicas del cerebro, en particular a través de la vía del receptor muscarínico de acetilcolina. Esto sugiere que el aniracetam puede ser un tratamiento eficaz para la hiperreactividad de la vejiga observada en pacientes con enfermedades cerebrovasculares, ofreciendo un nuevo enfoque para el tratamiento de los síntomas de tales afecciones [23].

 

Aniracetam para las alteraciones de la memoria y la atención

En otros experimentos, el aniracetam administrado a ratas, en particular a una dosis de 50 mg/kg, mostró mejoras significativas en el aprendizaje y la memoria. Esto incluía un mejor rendimiento en tareas de evitación activa y el alivio de los déficits de memoria inducidos por la escopolamina, sin ningún efecto sobre la locomoción de las ratas. Es importante destacar que los análisis bioquímicos indicaron que el aniracetam aumenta la actividad de las enzimas asociadas a las respuestas de los neurotransmisores en el córtex prefrontal y el hipocampo del cerebro, zonas implicadas en la cognición. Además, se descubrió que el aniracetam afectaba a la producción de fosfato de inositol y aumentaba los niveles de calcio en las terminaciones nerviosas del hipocampo, lo que sugiere que sus efectos incluyen la modulación de vías de señalización intracelular importantes para la función cognitiva [22]. El aniracetam también contrarrestó el declive del rendimiento cognitivo observado en ratas de edad avanzada tras periodos de alimentación sin restricciones, que tendían a provocar una disminución de las respuestas correctas y un aumento de las omisiones y los tiempos de reacción durante la tarea de elección de respuesta. La administración de aniracetam mejoró su precisión y reactividad, lo que indica su potencial para restaurar la motivación y el rendimiento en la tarea mejorando la atención y la vigilancia sin afectar al peso corporal [24]. Además, en un estudio de un año de duración, el aniracetam contrarrestó significativamente la pérdida de memoria inducida por la escopolamina en ratas. A una dosis de 50 mg/kg, el aniracetam mejoró el comportamiento de la memoria, lo que demuestra su potencial como fármaco potenciador de la memoria [26].

Aniracetam para el ictus y las lesiones cerebrales

En un estudio realizado en ratas con ictus inducido, se probaron los efectos del aniracetam y otro compuesto sobre la recuperación. Cuando se administró a distintos intervalos tras el ictus, el aniracetam protegió de forma significativa el tejido cerebral, mejoró las habilidades motoras y redujo la zona de daño cerebral. Y lo que es más importante, la combinación de aniracetam con otra opción terapéutica redujo aún más la inflamación y aumentó los marcadores protectores en el cerebro. Estos resultados sugieren el potencial del aniracetam en combinación con otras opciones para la recuperación post-ictus mediante la modulación de receptores cerebrales específicos [25]. En otro estudio sobre el papel del aniracetam en la recuperación cognitiva tras una lesión cerebral, se observó que era eficaz para mejorar el rendimiento cognitivo cuando se administraba poco después de la lesión. Incluso cuando el tratamiento se inició 11 días después de la lesión, el aniracetam produjo resultados comparables a los de las ratas intactas en las pruebas cognitivas. Esto sugiere el potencial del aniracetam como opción terapéutica para el deterioro cognitivo crónico tras una lesión cerebral [27]. Del mismo modo, el aniracetam ha demostrado su eficacia en la mejora del rendimiento cognitivo tras una lesión cerebral. Cuando se administró en dosis de 25 a 50 mg/kg después de una lesión, se observó que el aniracetam mejoraba significativamente el rendimiento en tareas cognitivas como el laberinto acuático de Morris. Los efectos terapéuticos se observaron incluso cuando el tratamiento se retrasó hasta 11 días después de la lesión, lo que pone de relieve la capacidad del fármaco para promover la recuperación mediante un tratamiento continuo [30].

 

Aniracetam para los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF)

El aniracetam se ha investigado como posible método para ayudar con los problemas de aprendizaje y memoria causados por la exposición al alcohol antes del nacimiento, una afección conocida como Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Este problema se debe en parte a cambios en el funcionamiento de ciertas señales en el cerebro (transmisión sináptica mediada por AMPAR), especialmente en la parte del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria. En un estudio realizado en ratas a las que se administró alcohol antes de nacer, la administración de aniracetam mejoró significativamente la comunicación entre las células cerebrales. Esta mejora se observó con una dosis de 50 mg/kg administrada del día 18 al 27 después del nacimiento. El aniracetam también introdujo cambios positivos a un nivel muy detallado en la forma en que las células cerebrales envían señales, lo que demuestra que puede ayudar a reparar los problemas de aprendizaje y memoria causados por la exposición al alcohol antes del nacimiento al dirigirse y ajustar la forma en que funcionan los receptores específicos de las células cerebrales [31].

 

Aniracetam para la enfermedad de Alzheimer

Además, en un modelo de la enfermedad de Alzheimer, los efectos del aniracetam a nivel celular se observaron en estudios con ratones viejos y ratones jóvenes expuestos a la proteína beta-amiloide. El tratamiento con aniracetam mejoró la fluidez de la membrana celular y corrigió los niveles anormales de calcio intracelular ([Ca(2+)]i) en el córtex prefrontal y el hipocampo. Estos resultados sugieren que el aniracetam puede revertir cambios celulares nocivos restaurando la fluidez de la membrana celular y regulando los niveles de calcio importantes para la señalización y la función celular [28]. Además, los estudios sobre los efectos del aniracetam en el aprendizaje han destacado su capacidad para activar la proteína cinasa C (PKC) en el cerebro, en particular la isoforma γ PKC (γ-PKC). Mejoró significativamente el rendimiento del aprendizaje en modelos de ratón conocidos por su escaso aprendizaje contextual. Cuando se administró a una dosis de 100 mg/kg, el aniracetam no sólo mejoró la capacidad de aprendizaje, sino que también aumentó significativamente la actividad γ-PKC hipocampal poco después del entrenamiento, lo que indica un mecanismo clave por el que el aniracetam puede facilitar el aprendizaje y la memoria [29]. Además, se probó la capacidad del aniracetam para mitigar el declive del rendimiento inducido por la saciedad en tareas cognitivas en ratas envejecidas. Inicialmente estables con la restricción de alimentos, el compromiso en la tarea de las ratas disminuyó significativamente después de que se les permitiera comer libremente, lo que resultó en un menor número de respuestas correctas y tiempos de reacción retardados. El aniracetam, administrado por vía oral a 30 mg/kg durante 14 días, mejoró la precisión y la velocidad de respuesta, lo que sugiere que puede renovar la motivación probablemente deteriorada por la saciedad aumentando la atención y la vigilancia [32].

Dosis de aniracetam

La dosis de aniracetam varía en función de la enfermedad que se esté tratando. En diversos estudios científicos se ha comprobado que las siguientes dosis producen resultados beneficiosos.

- Se administró aniracetam por vía intravenosa en dosis de 10 mg y 100 mg en condiciones de hipoxia para estudiar sus efectos sobre la función cerebral y el rendimiento mental [2].

- Se ha observado que una dosis oral diaria de 1.500 mg de aniracetam mejora significativamente la función cognitiva en pacientes de edad avanzada con patología cerebral de leve a moderada [3].

- Los pacientes con deterioro cognitivo senil leve recibieron aniracetam a una dosis de 0,2 g tres veces al día, reducida a 0,1 g para los mayores de 70 años, como parte de un periodo de tratamiento de tres meses [5].

- Se administraron comprimidos de aniracetam por vía oral a una dosis de 0,2 g dos veces al día a pacientes con demencia vascular en el marco de un estudio que los comparaba con terapias de acupuntura [6].

En vista de las dosis anteriores utilizadas en estudios con humanos, se sugiere tomar aniracetam por vía oral en cantidades diarias de 1.000 a 1.500 mg. Incluso dosis tan pequeñas como 400 mg han demostrado cierta eficacia, y es típico dividir la dosis diaria total de 1.000 a 1.500 mg en dos dosis de 500 a 750 mg, tomadas dos veces al día con las comidas. Debido a su sabor muy amargo, las personas que prefieran evitar esta experiencia pueden considerar que las cápsulas son una opción más adecuada para tomar aniracetam [34].

 

Resumen

El aniracetam se considera un potente compuesto nootrópico capaz de mejorar la función cognitiva y el rendimiento mental en diversas condiciones, incluida la hipoxia. Es beneficioso para las personas con deterioro cognitivo relacionado con la edad, demencia y enfermedad de Alzheimer. Los estudios clínicos han demostrado su eficacia para mejorar la función cerebral en voluntarios sanos expuestos a entornos con bajo nivel de oxígeno y en pacientes con patología cerebral de leve a moderada. Además, los estudios indican el potencial del aniracetam para tratar la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño, lo que pone aún más de relieve sus amplias aplicaciones terapéuticas. A pesar de que se sigue investigando su mecanismo de acción exacto, la capacidad del aniracetam para modular la actividad de los neurotransmisores y aumentar la plasticidad sináptica sugiere su papel clave en la mejora de la función cognitiva. Además, los estudios han demostrado su eficacia en afecciones como el deterioro cognitivo senil leve y la demencia vascular, con mejoras de la función cognitiva y de los marcadores bioquímicos. También se ha estudiado su uso en combinación con terapias tradicionales como la acupuntura para la demencia vascular, lo que indica mejores resultados con enfoques integradores. Los estudios con animales respaldan además la capacidad del aniracetam para mejorar el aprendizaje y la memoria, modular la valencia de los neurotransmisores y abordar disfunciones conductuales y fisiológicas específicas, como la disfunción neurógena de la vejiga y la recuperación tras un ictus o una lesión cerebral. En conjunto, estos hallazgos apuntan al potencial del aniracetam como nootrópico eficaz, con importantes beneficios para la salud cognitiva y el rendimiento mental, con un perfil de seguridad y un estatus normativo que varían según la región. Sin embargo, se necesitan más estudios en humanos para explorar a fondo su uso en terapias cognitivas y de salud mental.

Descargo de responsabilidad

Este artículo se ha escrito para educar y concienciar sobre la sustancia de la que se habla. Es importante señalar que se trata de una sustancia y no de un producto específico. La información contenida en el texto se basa en los estudios científicos disponibles y no pretende ser un consejo médico ni promover la automedicación. Se aconseja al lector que consulte a un profesional de la salud cualificado para todas las decisiones relacionadas con la salud y el tratamiento.

Fuentes

  1. Nakamura, K., 2002. Aniracetam: su novedoso potencial terapéutico en trastornos disfuncionales cerebrales basado en descubrimientos farmacológicos recientes. Revisiones de medicamentos del SNC8(1), pp.70-89. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6741661/pdf/CNS-8-70.pdf
  2. Saletu B, Grünberger J. El modelo de hipoxia en psicofarmacología humana: estudios neurofisiológicos y psicométricos con aniracetam i.v. Hum Neurobiol. 1984;3(3):171-81. PMID: 6434496. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6434496/
  3. Canonico V, Forgione L, Paoletti C, Casini A, Colonna CV, Bertini M, Acito R, Rengo F. Efficacia e tollerabilità dell'aniracetam in pazienti anziani affetti da deterioramento mentale primitivo e secondario [Eficacia y tolerancia del aniracetam en pacientes ancianos con deterioro mental primario o secundario]. Riv Neurol. 1991 May-Jun;61(3):92-6. Italiano. PMID: 1767242. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1767242/
  4. Li H, Yao MJ, Zhao WM, Guan J, Cai LL, Cui L. [A randomized, controlled, double-blind trial of Huannao Yicong capsule in senile patients with mild cognitive impairment]. Zhong Xi Yi Jie He Xue Bao. 2008 Jan;6(1):25-31. Chinese. doi: 10.3736/jcim20080106. PMID: 18184542. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18184542/
  5. Guo RZ, Zhou WQ, Luo ZG. [Effect of modified huanglian wendan decoction in treating senile patients with mild cognitive impairment of turbid-phlegm blocking orifice syndrome]. Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi. 2010 Jan;30(1):33-6. Chino. PMID: 20353029. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20353029/
  6. Li SK, Ding DM, Zhang ZL, Ma L, Huang HY, Wu XH. [Effects of scalp acupuncture combined with auricular point sticking on cognitive behavior ability in patients with vascular dementia]. Zhongguo Zhen Jiu. 2014 May;34(5):417-20. Chino. PMID: 25022106. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25022106/
  7. Zhong J, Tian JZ, Zhu AH, Yang CZ. [Clinical study on a randomized, double-blind control of Shenwu gelatin capsule in treatment of mild cognitive impairment]. Zhongguo Zhong Yao Za Zhi. 2007 Sep;32(17):1800-3. Chino. PMID: 17993008. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17993008/
  8. Senin U, Abate G, Fieschi C, Gori G, Guala A, Marini G, Villardita C, Parnetti L. Aniracetam (Ro 13-5057) en el tratamiento de la demencia senil de tipo Alzheimer (SDAT): resultados de un estudio clínico multicéntrico controlado con placebo. Eur Neuropsychopharmacol. 1991 Dic;1(4):511-7. doi: 10.1016/0924-977x(91)90004-e. PMID: 1822317. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1822317/
  9. Koliaki CC, Messini C, Tsolaki M. Clinical efficacy of aniracetam, either as monotherapy or combined with cholinesterase inhibitors, in patients with cognitive impairment: a comparative open study. CNS Neurosci Ther. 2012 Apr;18(4):302-12. doi: 10.1111/j.1755-5949.2010.00244.x. Epub 2011 Feb 26. PMID: 22070796; PMCID: PMC6493642. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22070796/
  10. YONG-XING, M.A., ZHEN-YAN, Y.U., YONG-SHOU, J.I.N., SAI-MEI, Y.U., YONG-ZHEN, Y.E., ZHI-XU, G.A.O., YONG-SHENG, F.A.N.G., Zhen, H. y ZHAO-LAN, D.I.N.G., 1998. Ensayo doble ciego de aniracetam sobre el deterioro cognitivo en 622 casos de olvido senescente benigno, demencia vascular y enfermedad de Alzheimer. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York854(1), pp.508-509. https://www.bothonce.com/10.1111/j.1749-6632.1998.tb09955.x
  11. Gu, C., Shen, T., An, H., Yuan, C., Zhang, T. y Gu, T., 2017. terapia clínica de Di-Huang-Yi-Zhi en el tratamiento de pacientes con deterioro cognitivo leve amnésico: Un estudio prospectivo, abierto y aleatorizado. Int J Clin Exp Med10(2), pp.3554-3560. https://e-century.us/files/ijcem/10/2/ijcem0045590.pdf
  12. Katsunuma H, Shimizu T, Ogawa K, Kubo H, Ishida H, Yoshihama A. Treatment of insomnia by concomitant therapy with Zopiclone and Aniracetam in patients with cerebral infarction, cerebroatrophy, Alzheimer's disease and Parkinson's disease. Psychiatry Clin Neurosci. 1998 Abr;52(2):198-200. doi: 10.1111/j.1440-1819.1998.tb01028.x. PMID: 9628149. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9628149/
  13. Comino R, Bandle EF, Gamzu E, Haefely WE. Effects of the novel compound aniracetam (Ro 13-5057) upon impaired learning and memory in rods. Psicofarmacología (Berl). 1982;78(2):104-11. doi: 10.1007/BF00432244. PMID: 6817363. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6817363/
  14. Togashi H, Nakamura K, Matsumoto M, Ueno K, Ohashi S, Saito H, Yoshioka M. Aniracetam enhances glutamatergic transmission in the prefrontal cortex of stroke-prone spontaneously hypertensive rats. Neurosci Lett. 2002 Mar 8;320(3):109-12. doi: 10.1016/s0304-3940(01)02436-3. PMID: 11852174. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11852174/
  15. Tanaka Y, Kurasawa M, Nakamura K. Cholinergic and dopaminergic mechanisms involved in the recovery of circadian anticipation by aniracetam in aged rats. Pharmacol Biochem Behav. 2002 May;72(1-2):45-53. doi: 10.1016/s0091-3057(01)00734-1. PMID: 11900768. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11900768/
  16. Tanaka Y, Kurasawa M, Nakamura K. Recovery of diminished mealtime-associated anticipatory behavior by aniracetam in aged rats. Pharmacol Biochem Behav. 2000 Aug;66(4):827-33. doi: 10.1016/s0091-3057(00)00288-4. PMID: 10973522. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10973522/
  17. Nakamura K, Kurasawa M. Serotonergic mechanisms involved in the attentional and vigilance task performance of rats and the paliative action of aniracetam. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 2000 May;361(5):521-8. doi: 10.1007/s002100000222. PMID: 10832606. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10832606/
  18. Vaglenova J, Pandiella N, Wijayawardhane N, Vaithianathan T, Birru S, Breese C, Suppiramaniam V, Randal C. El aniracetam revirtió los déficits de aprendizaje y memoria tras la exposición prenatal al etanol modulando las funciones de los receptores AMPA sinápticos. Neuropsychopharmacology. 2008 Apr;33(5):1071-83. doi: 10.1038/sj.npp.1301496. Epub 2007 Jul 4. PMID: 17609677. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17609677/
  19. Kimura M, Okano S, Inoué S. Effects of aniracetam on impaired sleep patterns in stroke-prone spontaneously hypertensive rats. Psychiatry Clin Neurosci. 2000 Jun;54(3):314-6. doi: 10.1046/j.1440-1819.2000.00693.x. PMID: 11186092. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11186092/
  20. Nakamura K, Tanaka Y. Antidepressant-like effects of aniracetam in aged rats and its mode of action. Psicofarmacología (Berl). 2001 Nov;158(2):205-12. doi: 10.1007/s002130100849. PMID: 11702095. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11702095/
  21. Nakamura K, Kurasawa M. Anxiolytic effects of aniracetam in three different mouse models of anxiety and the underlying mechanism. Eur J Pharmacol. 2001 May 18;420(1):33-43. doi: 10.1016/s0014-2999(01)01005-6. PMID: 11412837. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11412837/
  22. Ventra C, Grimaldi M, Meucci O, Scorziello A, Apicella A, Filetti E, Marino A, Schettini G. Aniracetam improves behavioural responses and facilitates signal transduction in the rat brain. J Psychopharmacol. 1994 Jan;8(2):109-17. doi: 10.1177/026988119400800207. PMID: 22298538. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22298538/
  23. Nakada Y, Yokoyama O, Komatsu K, Kodama K, Yotsuyanagi S, Niikura S, Nagasaka Y, Namiki M. Effects of aniracetam on bladder overactivity in rats with cerebral infarction. J Pharmacol Exp Ther. 2000 Jun;293(3):921-8. PMID: 10869393. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10869393/
  24. Nakamura K, Kurasawa M. Aniracetam restores motivation reduced by satiation in a choice reaction task in aged rats. Pharmacol Biochem Behav. 2001 Jan;68(1):65-9. doi: 10.1016/s0091-3057(00)00440-8. PMID: 11274709. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11274709/
  25. Sharma H, Reeta KH, Sharma U, Suri V, Singh S. AMPA receptor modulation through sequential treatment with perampanel and aniracetam mitigates post-stroke damage in experimental model of ischemic stroke. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 2023 dic;396(12):3529-3545. doi: 10.1007/s00210-023-02544-z. Epub 2023 May 25. PMID: 37231168. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37231168/
  26. Martin JR, Moreau JL, Jenck F. Aniracetam reverses memory impairment in rats. Pharmacol Res. 1995 Feb;31(2):133-6. doi: 10.1016/1043-6618(95)80059-x. PMID: 7596957. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7596957/ https://wellnesswhiff.com
  27. Baranova AI, Whiting MD, Hamm RJ. Delayed, post-injury treatment with aniracetam improves cognitive performance after traumatic brain injury in rats. J Neurotrauma. 2006 Aug;23(8):1233-40. doi: 10.1089/neu.2006.23.1233. PMID: 16928181. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16928181/
  28. Li Y, Wang JJ, Cai JX. El aniracetam restaura los efectos de la proteína beta-amiloide o del envejecimiento sobre la fluidez de la membrana y la concentración de calcio intracelular en sinaptosomas de ratones. J Neural Transm (Viena). 2007;114(11):1407-11. doi: 10.1007/s00702-007-0760-2. Epub 2007 Jun 8. PMID: 17557127. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17557127/
  29. Smith, A.M. y Wehner, J.M., 2002. Aniracetam improves contextual fear conditioning and increases hippocampal γ-PKC activation in DBA/2J mice. Hipocampo12(1), pp.76-85. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/hipo.10008
  30. Baranova, A.I., 2004. the Effects of Aniracetam Treatment on Cognitive Performance and AMPA Receptor GluR2 Subunit Expression After Moderate Fluid Percussion Injury in Rats. https://scholarscompass.vcu.edu/etd/799/?mode=full
  31. Wijayawardhane, N., Shonesy, B.C., Vaithianathan, T., Pandiella, N., Vaglenova, J., Breese, C.R., Dityatev, A. y Suppiramaniam, V., 2008. Ameliorating effects of preadolescent aniracetam treatment on prenatal ethanol-induced impairment in AMPA receptor activity. Neurobiología de la enfermedad29(1), pp.81-91. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969996107001878
  32. Nakamura, K. y Kurasawa, M., 2001. el aniracetam restaura la motivación reducida por la saciedad en una tarea de reacción de elección en ratas envejecidas. Farmacología Bioquímica y Comportamiento68(1), pp.65-69. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0091305700004408
  33. Li, Y., Wang, J.J. y Cai, J.X., 2007. El aniracetam restaura los efectos de la proteína amiloide-β o del envejecimiento sobre la fluidez de la membrana y la concentración de calcio intracelular en sinaptosomas de ratón. Revista de Transmisión Neural114, pp.1407-1411. https://link.springer.com/article/10.1007/s00702-007-0760-2
  34. https://examine.com/supplements/aniracetam/
  35. Cohen, P. A., Avula, B., Wang, Y. H., Zakharevich, I., & Khan, I. (2021). Five Unapproved Drugs Found in Cognitive Enhancement Supplements. Neurology. Clinical practice, 11(3), e303-e307. https://doi.org/10.1212/CPJ.0000000000000960 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8382366/
  36. https://www.verywellhealth.com/the-benefits-of-aniracetam-89407

 

Boletín saludable

¿Quiere estar al día de las últimas noticias, ofertas especiales y las últimas investigaciones sobre péptidos? Suscríbase a nuestro boletín. Es la forma más fácil de no perderse ninguna noticia, promoción y de recibir consejos exclusivos de expertos sobre péptidos y vida sana. Únase a nuestra comunidad y descubramos juntos el poder de los péptidos.

Derechos de autor ©. 

Creación y posicionamiento de páginas web - HÉROES INFORMÁTICOS

0
    Su cesta de la compra
    La cesta está vacíaVolver a la tienda
    Añadir a la cesta