Oxiracetam - descripción detallada de la sustancia

El oxyracetam tiene propiedades nootrópicas, mejorando la memoria y la salud general del cerebro.

La dosis estándar es de 800 mg dos veces al día. La dosis varía en función de la finalidad de uso. Para más detalles, véase el artículo.

El oxiracetam, químicamente conocido como 4-hidroxi-2-oxopirrolidina-N-acetamida o ISF-2522, es un derivado cíclico del ácido γ-aminobutírico (GABA). Es un miembro hidrosoluble del grupo de los racetam, conocido por su mayor potencia en comparación con su predecesor, el piracetam. Desarrollado en los años 70 a partir del Piracetam añadiéndole un grupo hidroxilo, el oxiracetam contiene un núcleo de pirrolidona, una característica común entre los racetams. Su acción sobre los receptores de glutamato sensibles al AMPA y su capacidad para aumentar la liberación de neurotransmisores hacen del oxyracetam uno de los favoritos entre los usuarios de nootrópicos para mejorar la memoria, el aprendizaje y la salud general del cerebro. Además, sus propiedades estimulantes suaves contribuyen aún más a su popularidad.

Curiosamente, se administra como una mezcla de dos formas: (S)-oxiracetam y (R)-oxiracetam, con efectos farmacológicos atribuidos principalmente a una de estas formas. Esta especificidad sugiere que el uso de sólo la forma activa tiene el potencial de aumentar la eficacia del fármaco, simplificar su farmacocinética y minimizar las posibles interacciones farmacológicas y los efectos secundarios. Cabe señalar que el (S)-oxiracetam tiene una mejor absorción y una tasa de eliminación más lenta.

Las propiedades únicas del oxiracetam, incluido su polvo cristalino casi inodoro y ligeramente amargo, junto con su solubilidad en agua, ofrecen a los usuarios diversas opciones de ingestión, ya sea en polvo o en cápsulas, con o sin alimentos. Su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y concentrarse en zonas clave del cerebro, como el hipocampo, la corteza cerebral y el cuerpo estriado, subrayan su eficacia para mejorar los resultados clínicos de una serie de trastornos cerebrales, como las enfermedades neurodegenerativas, los accidentes cerebrovasculares y los déficits cognitivos y de memoria.

Oxyracetam, rendimiento cognitivo y demencia

Numerosos estudios en humanos han demostrado que el oxiracetam actúa como potenciador cognitivo y tiene importantes beneficios para las personas con demencia. En un estudio con 65 participantes en distintas fases de demencia, como la enfermedad de Alzheimer (EA), la demencia por infarto múltiple (DIM) o formas mixtas, se evaluó el efecto del oxiracetam en comparación con el placebo durante un periodo de 12 semanas. Los resultados mostraron que el oxiracetam 800 mg dos veces al día producía mejoras significativas en la función cognitiva y la calidad de vida en comparación con el placebo. Los sujetos informaron de mejoras en la memoria, el pensamiento asociativo y las habilidades
resolución de problemas, que fueron especialmente evidentes en tareas como la asociación controlada, el recuerdo de historias cortas y el rendimiento en las matrices progresivas de Raven [1]. Además, aunque dos participantes abandonaron el estudio debido a los efectos secundarios, la mayoría de los participantes consideraron que el tratamiento era manejable y pocos experimentaron efectos secundarios leves como sequedad de boca y mareos [1]. Otro estudio de pacientes con MID y demencia degenerativa primaria (PDD) mostró mejoras significativas en la fluidez verbal y un efecto positivo significativo en los síntomas no cognitivos como la depresión y la labilidad del estado de ánimo entre los pacientes con PDD, medidos por la escala Relatives' Assessment of Global Symptomatology-Elderly (RAGS-E) [2].

Además, un amplio estudio probó el oxyracetam en el tratamiento de distintos tipos de demencia, incluida la que empeora con el tiempo, la causada por ictus y una mezcla de ambas. La administración de una dosis de 800 mg dos veces al día durante 12 semanas demostró que el oxiracetam ayudaba a mejorar la función cerebral más que el placebo. Esto significa que los pacientes eran capaces de pensar mejor y realizar las tareas cotidianas con mayor facilidad. Además, el uso del oxyracetam fue seguro; las personas sólo tuvieron efectos secundarios menores, como por ejemplo que varios pacientes, tanto en el grupo del oxyracetam como en el del placebo, experimentaron problemas menores. No hubo problemas graves ni cambios en el control de la salud, lo que convierte al oxyracetam en una opción segura para la demencia [3]. Otro estudio que comparó selegilina y oxiracetam en 40 pacientes con demencia de leve a moderada encontró resultados positivos con la administración de oxiracetam. Junto con la selegilina, el oxiracetam mejoró la memoria y el rendimiento cognitivo con unos efectos secundarios mínimos. Este estudio sugiere que el oxiracetam en combinación con selegilina puede ser una mejor opción para algunos pacientes con demencia [5].

Además, el estudio probó la eficacia de la nicergolina y el oxiracetam en pacientes con disfunción cognitiva tras un ictus. La nicergolina, que mejora la circulación sanguínea y se utiliza tradicionalmente para tratar la disfunción cognitiva, se combinó con el oxiracetam, conocido por sus propiedades de mejora cognitiva. Durante un mes, 120 pacientes fueron tratados con nicergolina sola o con una combinación de ambos fármacos. Se utilizó la Escala de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) para evaluar el rendimiento cognitivo antes y después del tratamiento. Los pacientes del grupo de terapia combinada mostraron una mejoría cognitiva significativamente mayor que los del grupo de nicergolina sola, alcanzando una impresionante tasa de éxito en la mejoría cognitiva del 93,3%. Este estudio destaca el potencial de la combinación de estos dos fármacos para mejorar significativamente la rehabilitación cognitiva tras un ictus [6]. Además, los investigadores estudiaron los efectos cognitivos y conductuales del oxyracetam en pacientes con demencia senil de tipo Alzheimer (SDAT) y demencia multiinfarto (MID). Se realizó un estudio doble ciego controlado con placebo en el que participaron 60 pacientes a los que se administró 800 mg de oxiracetam o placebo dos veces al día durante 90 días iniciales. Se observaron mejoras significativas de la función cognitiva en el grupo tratado con oxiracetam, evidenciadas por mejores puntuaciones en varias pruebas neuropsicológicas. Tras la fase inicial del ensayo, la mayoría de los pacientes continuaron el tratamiento con oxyracetam en un estudio de seguimiento abierto durante un año. Estos resultados confirmaron los beneficios cognitivos y las mejoras adicionales en la función de la memoria. El tratamiento fue bien tolerado y no se notificaron efectos adversos significativos [7].

Además, el estudio evaluó el potencial del oxyracetam para contrarrestar la amnesia inducida por la escopolamina en voluntarios sanos. En el estudio cruzado doble ciego se administraron distintas dosis de oxiracetam o placebo antes de inducir el deterioro cognitivo con escopolamina. El estudio midió cuidadosamente los efectos sobre el rendimiento cognitivo en varios dominios, como la memoria verbal y la atención. Curiosamente, el oxyracetam, en particular a una dosis de 1.600 mg, mostró una capacidad significativa para mejorar la función cognitiva alterada por la escopolamina. Este estudio confirmó la eficacia del oxyracetam para mejorar el rendimiento cognitivo [8]. Además, en un estudio en el que participaron 140 pacientes con hemorragia cerebral hipertensiva, los investigadores estudiaron la eficacia de combinar el factor de crecimiento nervioso (NGF) con oxyracetam en comparación con el uso de oxyracetam solo. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir el tratamiento combinado o sólo oxyracetam durante un mes. Los resultados clínicos se evaluaron mediante diversas escalas, como la Escala de Ictus de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS) y la Escala de Coma de Glasgow (GCS), centrándose en los resultados neurológicos, la fuerza muscular y los marcadores inflamatorios. Los resultados mostraron que la terapia combinada produjo mejoras más significativas en la función cognitiva, redujo la inflamación y aumentó las tasas de supervivencia en comparación con el grupo de control. Este estudio reveló el potencial del NGF y el oxyracetam para proporcionar un efecto sinérgico que mejore la recuperación de la hemorragia cerebral hipertensiva [9].

En un ensayo clínico en el que participaron 96 personas con demencia, los pacientes recibieron 1.600 mg diarios de oxyracetam o placebo durante 26 semanas. Los resultados mostraron mejoras significativas en la función cognitiva y el tiempo de reacción en el grupo de oxiracetam en comparación con el grupo placebo. Los propios pacientes expresaron su preferencia por el oxiracetam y el tratamiento fue bien tolerado, sin que se notificaran efectos secundarios. Cabe destacar que el oxyracetam fue excepcionalmente bien tolerado sin efectos adversos graves. Estos resultados sugieren que el oxyracetam mejora el procesamiento de la información en el cerebro, lo que lo convierte en una opción prometedora para el tratamiento del deterioro cognitivo en la demencia [12]. De forma similar, otro estudio mostró mejoras significativas en la función cognitiva y el tiempo de reacción en el grupo de oxyracetam durante todo el periodo de estudio. Por el contrario, el grupo placebo mostró un deterioro de la función cognitiva al cabo de doce meses. El oxyracetam fue bien tolerado, los pacientes prefirieron el tratamiento al placebo y no se notificaron efectos adversos. Este estudio sugiere que el oxyracetam mantiene sus efectos de mejora cognitiva a largo plazo, ofreciendo beneficios potenciales para las personas con demencia [13]. Además, en un estudio comparativo de personas mayores que mostraban signos de deterioro mental, el oxiracetam mostró una eficacia superior al piracetam en la mejora de la función cognitiva. Los pacientes tratados con oxyracetam mostraron mejoras significativas en índices clínicos, como la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), y en medidas neurofisiológicas, como la latencia y amplitud de la onda P300. Este estudio destaca el potencial del oxyracetam para mejorar significativamente las capacidades cognitivas, centrándose en funciones cerebrales críticas como la atención y la memoria, lo que sugiere que el oxyracetam puede ser particularmente útil para ayudar a las personas mayores con problemas de memoria y atención [16].

Además, en un estudio cruzado, a 12 voluntarios sanos que habían tomado 5 mg de diazepam se les inyectó por vía intravenosa 1 g de oxiracetam o solución salina. Se realizaron mediciones del electroencefalograma (EEG) antes y después de la inyección para evaluar la actividad cerebral. Los resultados mostraron un aumento de la actividad de las ondas alfa, asociadas con un estado de alerta relajado, y una disminución de la actividad de las ondas delta, asociadas con el sueño profundo, especialmente en las zonas cerebrales frontotemporales. Estos resultados sugieren que el oxyracetam puede mejorar la función cognitiva en personas que toman benzodiacepinas, sin interferir con los efectos sedantes de los fármacos [14]. Además, en un estudio detallado participaron 40 pacientes ambulatorios con demencia de leve a moderada para evaluar la eficacia del oxyracetam en la mejora de la función cognitiva. Durante 90 días, los participantes recibieron 800 mg de oxyracetam dos veces al día o placebo. Los resultados mostraron mejoras significativas en varias pruebas cognitivas, como el MMSE (Mini-Mental State Examination) y la Prueba de Rendimiento Auditivo Continuo, para los que tomaron oxyracetam. Este estudio aporta pruebas de que el oxyracetam puede ser un tratamiento valioso para la demencia, mejorando la atención y la función neuropsicológica de los pacientes sin efectos secundarios, lo que sugiere que una dosis de 1.600 mg diarios es segura y beneficiosa [15].

Oxyracetam para el síndrome cerebral orgánico (OBS)

El estudio analizó cómo el oxyracetam podía ayudar a las personas con síndrome cerebral orgánico (SCO), una afección en la que la función cerebral se reduce debido a diversas enfermedades. En este estudio, 43 pacientes recibieron oxiracetam o placebo durante ocho semanas. Se observaron mejoras en el pensamiento, la concentración y otras capacidades mentales en los que tomaron oxyracetam. Esto sugiere que el oxyracetam puede ser un fármaco útil para mejorar la calidad de vida de los enfermos de OBS al mejorar su función cerebral [4]. En un ensayo clínico en el que participaron 40 pacientes con síndrome cerebral orgánico, una enfermedad caracterizada por la pérdida de memoria y dificultades cognitivas. Los investigadores evaluaron los efectos del oxyracetam sobre diversos síntomas. Los pacientes se dividieron en grupos que recibieron oxyracetam o placebo, y el tratamiento duró cuatro semanas. Curiosamente, los pacientes tratados con oxyracetam empezaron a mostrar mejoras en síntomas como la memoria, la ansiedad y la fatiga en la primera semana, con una progresión continua a lo largo del estudio. Estos resultados ponen de relieve el potencial del oxiracetam como opción beneficiosa y bien tolerada para tratar los síntomas del síndrome orgánico cerebral [11].

Oxyracetam y trastornos psiquiátricos

Un estudio en el que participaron 60 pacientes ancianos con trastornos mentales orgánicos comparó los efectos terapéuticos del oxyracetam con los del piracetam. Aumentando las dosis a 2400 mg diarios, los investigadores observaron mejoras significativas en las medidas subjetivas y objetivas de los síntomas clave a lo largo del tiempo. El oxyracetam fue notablemente superior al piracetam en la mejora de la función de la memoria, mientras que el piracetam fue más eficaz en la reducción de los síntomas asociados a pensamientos paranoides y agitación. Ambos fármacos fueron bien tolerados, lo que sugiere que nootrópicos como el oxyracetam pueden representar una nueva opción terapéutica para un tratamiento más específico de los trastornos del SNC [17]. Otro estudio comparó la eficacia y seguridad del oxiracetam y el donepezilo en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Junto con el donepezilo, el oxyracetam también mostró mejoras significativas en la mayoría de los parámetros en ambos grupos. Las mejoras en el MMSE fueron similares entre las terapias. En general, el oxiracetam y el donepezilo mostraron beneficios y perfiles de seguridad comparables en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer [18].

Oxyracetam y la recuperación tras un ictus

En el estudio, realizado en el Quinto Hospital Popular de Wuhu entre marzo de 2019 y julio de 2020, participaron 120 pacientes con ictus en fase inicial y hemiplejia (pacientes tras un ictus que no podían mover bien un lado del cuerpo). Los investigadores compararon el efecto del oxyracetam solo con el del oxyracetam en combinación con un programa de rehabilitación de Medicina Tradicional China (MTC) para el tratamiento de la hemiplejia. De los 120 pacientes, la mitad recibió oxyracetam solo y la otra mitad lo recibió junto con tratamientos de MTC durante un mes. Curiosamente, los resultados del estudio mostraron que el grupo que recibió la combinación de oxyracetam presentó una mejoría de la función motora y neurológica, menos inflamación cerebral y una mayor satisfacción con el tratamiento en comparación con los que recibieron oxyracetam solo. Esto sugiere que el oxyracetam en combinación con la MTC puede ofrecer una estrategia de recuperación más eficaz para los pacientes con hemiplejia en las primeras fases del ictus [19]. Además, un estudio realizado en el Cuarto Hospital de la Universidad Médica de Hebei entre enero de 2013 y septiembre de 2017 analizó los efectos de la estimulación eléctrica del núcleo cerebeloso (FNS), el oxyracetam y el nimodipino en pacientes con deterioro cognitivo posterior a un ictus (PSCI-ND). El estudio, en el que participaron 96 pacientes, demostró que, si bien la FNS mostró la mejora más significativa en funciones cognitivas como las capacidades visuoespaciales y ejecutivas, el oxyracetam también tuvo un efecto positivo en la mejora cognitiva, siendo ambas terapias seguras y eficaces [20].
Además, un estudio en el que participaron 162 pacientes con IM entre marzo de 2018 y diciembre de 2020 fue tratado con clopidogrel y oxyracetam. Junto con los cuidados de enfermería sintomáticos personalizados, la administración combinada de clopidogrel y oxyracetam mejoró significativamente los resultados de los pacientes en comparación con los cuidados de enfermería habituales. El grupo con cuidados personalizados mostró una mejoría en las actividades cotidianas, la función neurológica, una estancia hospitalaria más corta y una mayor satisfacción del paciente. Este estudio destaca los beneficios de la atención personalizada junto con la medicación para las personas que se recuperan de un ictus [21]. Un estudio también analizó la administración combinada de oxyracetam por inyección con clorhidrato de liguspyragine Salivae Miltiorrhizae y glucosa por inyección para el ictus (infarto cerebral). Los investigadores observaron una notable mejoría de la función cognitiva y las capacidades de la vida diaria de los pacientes. Esto sugiere que esta combinación puede facilitar la recuperación al aumentar el flujo sanguíneo cerebral y reducir las citoquinas inflamatorias [22].
Además, en la recuperación de una hemorragia aguda, el uso combinado de oxyracetam con extracto de Ginkgo Biloba mostró efectos neuroprotectores significativos. La terapia combinada mejoró la función neurológica y redujo el edema cerebral, lo que puede atribuirse a los efectos sinérgicos sobre la reducción del estrés oxidativo y la modulación de los marcadores inflamatorios [23] [24]. Además, la terapia combinada de butilftalida y oxiracetam en
deterioro cognitivo tras un ictus ha investigado los beneficios sinérgicos sobre la recuperación cognitiva y el flujo sanguíneo cerebral. La butilftalida es conocida por sus efectos neuroprotectores, potencialmente mediante la modulación de la función mitocondrial y la reducción del estrés oxidativo, mientras que el oxiracetam mejora la cognición al afectar a los sistemas neurotransmisores. Se observó que esta combinación mejoraba significativamente la función cognitiva, lo que sugiere que sus acciones moleculares pueden reducir eficazmente la inflamación y aumentar el flujo sanguíneo cerebral, ofreciendo así un enfoque terapéutico prometedor para la rehabilitación tras una apoplejía [26].
En un estudio con animales, los investigadores estudiaron el efecto del S-oxiracetam en la disfunción de la barrera hematoencefálica (BHE) tras un ictus isquémico en ratas. Las ratas tratadas con S-oxiracetam mostraron una reducción del daño cerebral y de la inflamación inducida por el ictus. También preservó la integridad de la BBB, redujo las fugas y mejoró los niveles de proteína de unión estrecha, esencial para la función de la BBB. Además, el S-oxiracetam potenció los mecanismos protectores del cerebro, lo que sugiere su potencial como agente protector contra la disfunción de la BBB inducida por el ictus [32].

Oxyracetam y trastornos del espectro autista: Basado en un estudio animal

En un estudio con animales, un modelo de rata del trastorno del espectro autista (TEA) mostró posibles beneficios de la combinación de oxiracetam con zinc. El oxiracetam es conocido por sus efectos en la mejora de la transmisión sináptica y la plasticidad, posiblemente a través de la modulación de los sistemas glutamatérgico y colinérgico. En combinación con el zinc, un importante modulador de los sistemas neurotransmisores y los procesos de neurodesarrollo, el tratamiento produjo mejoras en los marcadores conductuales y bioquímicos del TEA. Estos resultados potenciales apuntan a un enfoque molecular dirigido al equilibrio de los neurotransmisores, la reducción de la inflamación y el estrés oxidativo, ofreciendo una nueva perspectiva en el tratamiento del TEA [25].

Oxyracetam para la función cerebral

Durante un ensayo clínico, los investigadores estudiaron los posibles efectos del oxyracetam y los gránulos de Yangxue Qingnao en la mejora de la función cerebral. Descubrieron que los pacientes que tomaban ambos fármacos mostraban mejoras significativamente mejores en la función cerebral y el flujo sanguíneo en comparación con los que sólo tomaban oxyracetam. Parece que la combinación de estas terapias puede ser una buena forma de ayudar a las personas con este tipo de problemas cerebrales [27]. Además, un estudio sobre el uso combinado de la inyección de Qingkailing con oxyracetam mostró resultados positivos en el tratamiento de pacientes con demencia vascular. Los resultados fueron prometedores, mostrando mejoras significativas en el pensamiento, el flujo sanguíneo y las actividades diarias en las personas que recibieron ambas terapias. Esto sugiere que esta combinación puede ser un nuevo tratamiento para la demencia vascular, abordando tanto los síntomas como algunas de las causas [28]. De forma similar, el uso combinado de oxyracetam con GM1 (una sustancia que promueve la reparación de las células nerviosas) ha mostrado resultados prometedores. El uso simultáneo condujo a mejoras más rápidas y significativas de la función cerebral, medidas por niveles más bajos de proteína S100 y enolasa neuronal específica, marcadores indicativos de daño cerebral. Además, el tratamiento combinado redujo eficazmente la inflamación, un problema común tras una lesión cerebral. Esto sugiere que el oxyracetam y el GM1 juntos pueden ofrecer una mejor estrategia para tratar el cerebro después de una lesión grave al reducir los marcadores de daño cerebral y suprimir la inflamación, con efectos secundarios mínimos [29].

Oxyracetam y recuperación tras una lesión cerebral

Los investigadores estudiaron la eficacia del oxyracetam en lesiones cerebrales traumáticas (TBI) tempranas, una afección con tratamientos específicos limitados. Probaron el oxyracetam en modelos celulares y ratones con TBI, tratando a los ratones con oxyracetam durante cinco días. Los resultados mostraron que el oxyracetam aumentaba los niveles de enzimas protectoras y reducía los marcadores de inflamación y muerte celular en modelos celulares. En ratones, redujo el daño cerebral, la inflamación y la muerte de células cerebrales. Además, redujo los marcadores inflamatorios y mejoró la función cognitiva, lo que sugiere que el oxyracetam puede ayudar a reducir la inflamación cerebral y los problemas cognitivos tras una LCT [30]. De forma similar, otro estudio descubrió que las ratas tratadas con oxyracetam mostraban un rendimiento neurológico y cognitivo significativamente mejor en las pruebas de aprendizaje y memoria en comparación con las ratas no tratadas. Estos resultados indican que el oxyracetam puede reducir el daño neuronal y mejorar la función cognitiva tras una LCT [33]. Además, en el estudio se administró oxyracetam administrado mediante nanotecnología (nanorods de TiO2) a ratas lesionadas. El oxiracetam mostró una mejora significativa de las funciones motoras y de memoria. Curiosamente, mejoró el flujo sanguíneo cerebral y redujo el daño cerebral de forma más eficaz, lo que pone de relieve el potencial del oxyracetam potenciado por nanotecnología en el tratamiento de lesiones craneales por conmoción cerebral [31].

Posibles efectos del oxyracetam: Basado en estudios en animales

Es importante saber que la enfermedad de Alzheimer provoca cambios perjudiciales en el cerebro, como la sobreactivación de la microglía, unas células que protegen el cerebro pero que pueden causar daños en determinadas condiciones. El oxyracetam, un fármaco que mejora la función cerebral, se probó en condiciones de laboratorio para determinar su potencial para calmar estas microglías y reducir su producción dañina. Los investigadores descubrieron que el oxiracetam podía impedir que la microglía reaccionara de forma exagerada a las toxinas asociadas a la enfermedad de Alzheimer, reduciendo así sus efectos nocivos. También ayudó a mantener una comunicación más saludable entre las células cerebrales, en particular controlando la inflamación y el estrés oxidativo [34]. Junto con los demás mecanismos mencionados anteriormente, el estudio demostró que el oxyracetam contrarrestaba eficazmente los efectos adversos de los bloqueantes de los receptores NMDA al prevenir la disminución prevista de la acetilcolina, un neurotransmisor clave para la función cerebral. Esta acción pone de relieve el potencial del oxyracetam para preservar la memoria y la capacidad de aprendizaje al garantizar el buen funcionamiento de la neurotransmisión colinérgica y glutamatérgica, vías importantes para los procesos cognitivos [35]. De este modo, el oxyracetam mantiene niveles saludables de acetilcolina en el cerebro actuando potencialmente contra los bloqueadores de los receptores NMDA. Además, en condiciones como la lesión cerebral neonatal hipóxico-isquémica, en la que el cerebro sufre una reducción del oxígeno y del flujo sanguíneo, la inflamación agrava enormemente el daño. El oxyracetam resultó prometedor para reducir el daño cerebral en ratones recién nacidos al convertir la actividad dañina de la microglía en una forma protectora. Este cambio no sólo redujo la inflamación, sino que también mejoró los procesos de limpieza del cerebro mediante el aumento de la fagocitosis y la autofagia, claves para eliminar las células dañadas y los desechos. El oxyracetam activó vías celulares específicas que favorecen el comportamiento protector de la microglía [36].

Dosis de oxyracetam

Oxyracetam ha sido probado en diferentes dosis para la mejora cognitiva y de la memoria en varios estados de enfermedad.

  1. Deterioro cognitivo y de la memoria: En un estudio multicéntrico en el que participaron pacientes con tipos de demencia como la demencia degenerativa primaria, la demencia multiinfarto o la demencia mixta, una dosis de 800 mg dos veces al día durante 12 semanas mostró mejoras significativas en la memoria y la función cognitiva [1]. Del mismo modo, para aumentar la fluidez verbal y abordar los síntomas no cognitivos en pacientes con demencia multiinfarto (DMPI) y demencia degenerativa primaria (DDP), se utilizó la misma dosis de 800 mg dos veces al día, mostrando beneficios significativos en la comunicación verbal y en los problemas del estado de ánimo [2, 3].
  2.  En caso de síndrome cerebral orgánico (SCO)Una dosis ligeramente superior de 1.600 mg al día, dividida en dos tomas a lo largo de ocho semanas, produjo mejoras notables en la función cognitiva y la atención [4].
  3. En caso de demencia: Un estudio en el que se comparó el oxyracetam con la selegilina en el tratamiento de la demencia senil y senil puso de manifiesto la tolerabilidad y seguridad del oxyracetam, con pacientes que recibieron dos dosis diarias de comprimidos de 800 mg [5]. En un estudio a largo plazo en pacientes con demencia, la administración de 800 mg de oxyracetam dos veces al día proporcionó beneficios cognitivos y fue segura [7].
  4. Amnesia: En un estudio que evaluaba el potencial del oxyracetam para combatir la amnesia inducida por la escopolamina en voluntarios, se administraron dosis orales agudas (800, 1600, 2400 mg), siendo la dosis de 1600 mg particularmente eficaz para mejorar el rendimiento cognitivo [8].
  5. Cabe señalar que en un estudio de fase I en el que se investigó la farmacocinética de (S)-oxiracetam en voluntarios sanos Se han evaluado dosis que van de 400 mg a 2.000 mg en estudios de dosis única y de 400 mg a 1.600 mg en estudios de dosis múltiples, demostrando un perfil de seguridad y unas propiedades farmacocinéticas del fármaco favorables [10]. Estos diferentes tipos de estudios recomiendan dosis variables de oxyracetam y su potencial como potenciador cognitivo beneficioso y opción de tratamiento para diversos trastornos cognitivos.
    En consecuencia, las dosis recomendadas de oxyracetam oscilan entre 400 mg y 1.600 mg diarios, en función del tratamiento de diversas afecciones neurológicas.

Comprender la farmacocinética del (S)-Oxiracetam: Basado en estudios en humanos

En un estudio con voluntarios chinos sanos, los investigadores investigaron las propiedades farmacocinéticas del (S)-oxiracetam, el principal enantiómero nootrópico activo del oxiracetam. Se trataba de un estudio completo de fase I, caracterizado por ser doble ciego, controlado y con escalada de dosis. La dosis administrada osciló entre 400 mg y 2.000 mg para el TAS y entre 400 mg y 1.600 mg para el DAM, con dosis únicas (TAS) y múltiples (DAM).

Excreción de oxiracetam: El estudio demostró que el (S)-oxiracetam se excretaba principalmente sin cambios en orina (55,03%) y heces (36,16%), sin evidencia de transformación quiral. 

Los niveles de (S)-oxiracetam en el organismo aumentaron de forma predecible de dosis de 400 mg a 1.600 mg, observándose pocos cambios cuando se aumentó la dosis a 2.000 mg. Tiempo en alcanzar la circulación sistémica: El fármaco se absorbió rápidamente, alcanzando concentraciones sanguíneas máximas en un plazo aproximado de 45 a 60 minutos tras la ingestión y permaneció en el organismo durante una media aproximada de 6,12 a 6,60 horas. Después o antes de comer: Comer antes de tomar el fármaco no modificó el nivel global de (S)-oxiracetam al que estuvo expuesto el organismo, aunque el fármaco tardó más tiempo en alcanzar su concentración máxima en sangre, aproximadamente 3 horas. Con la administración repetida, las concentraciones sanguíneas de (S)-oxiracetam se estabilizaron al quinto día, detectándose un ligero aumento tras una semana de dosificación diaria. Todos los efectos adversos notificados durante el estudio fueron de leves a moderados y no guardaron relación con la cantidad de fármaco administrada. En general, se observó que el (S)-oxiracetam presentaba un buen perfil de seguridad y unas propiedades farmacocinéticas eficaces, lo que indica que se tolera bien y justifica que se sigan investigando sus posibles beneficios como tratamiento [10].

Conclusiones

El oxiracetam, un derivado del nootrópico piracetam, se utiliza para mejorar el rendimiento cognitivo y la calidad de vida de los pacientes con demencia. Desarrollado en la década de 1970, ha demostrado una mayor eficacia que su predecesor debido a su acción sobre los receptores de glutamato sensibles a AMPA, el estrés oxidativo, la inflamación y su capacidad para aumentar la liberación de neurotransmisores. El oxyracetam mejoró significativamente la fluidez verbal y la función cognitiva en pacientes con demencia multimórbida y demencia degenerativa primaria, lo que lo hace valioso para mejorar la comunicación verbal y la estabilidad emocional de los individuos afectados. En un estudio en el que se administró oxiracetam en dosis de 800 mg dos veces al día durante 12 semanas, los pacientes mostraron notables mejoras en la memoria, el pensamiento asociativo y la capacidad para resolver problemas, lo que repercutió positivamente en su calidad de vida y su función cognitiva. Además, el fármaco fue eficaz para reducir los síntomas no cognitivos asociados a la demencia, sobre todo en pacientes con PDD, que mostraron mejoras significativas en la estabilidad emocional y el funcionamiento mental. La solubilidad y las propiedades estimulantes suaves del oxyracetam también contribuyen a su uso generalizado entre quienes buscan una mejora cognitiva. Además, estudios en animales han demostrado los efectos positivos del oxiracetam en el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas. En particular, la combinación del oxyracetam con otras terapias como el factor de crecimiento nervioso o la nicergolina,
mejoraron significativamente los resultados en pacientes con deterioro cognitivo tras un ictus, lo que sugiere beneficios sinérgicos. En varios estudios, el oxiracetam fue bien tolerado con escasos efectos secundarios.

Descargo de responsabilidad

Este artículo se ha escrito para educar y concienciar sobre la sustancia de la que se habla. Es importante señalar que se trata de una sustancia y no de un producto específico. La información contenida en el texto se basa en los estudios científicos disponibles y no pretende ser un consejo médico ni promover la automedicación. Se aconseja al lector que consulte a un profesional de la salud cualificado para todas las decisiones relacionadas con la salud y el tratamiento.

Enlaces

  1. Bottini G, Vallar G, Cappa S, Monza GC, Scarpini E, Baron P, Cheldi A, Scarlato G. Oxiracetam in dementia: a double-blind, placebo-controlled study. Acta Neurol Scand. 1992 Sep;86(3):237-41. doi: 10.1111/j.1600-0404.1992.tb05077.x. PMID: 1414239. https://www.wellesu.com/10.1111/j.1600-0404.1992.tb05077.x
  2. Dysken MW, Katz R, Stallone F, Kuskowski M. Oxiracetam in the treatment of multi-infarct dementia and primary degenerative dementia. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 1989 Verano;1(3):249-52. doi: 10.1176/jnp.1.3.249. PMID: 2521069. https://www.wellesu.com/10.1176/jnp.1.3.249
  3. Maina G, Fiori L, Torta R, Fagiani MB, Ravizza L, Bonavita E, Ghiazza B, Teruzzi F, Zagnoni PG, Ferrario E, et al. Oxiracetam in the treatment of primary degenerative and multi-infarct dementia: a double-blind, placebo-controlled study. Neuropsicobiología. 1989;21(3):141-5. doi: 10.1159/000118567. PMID: 2693996. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2693996/
  4. Moglia A, Sinforiani E, Zandrini C, Gualtieri S, Corsico R, Arrigo A. Activity of oxiracetam in patients with organic brain syndrome: a neuropsychological study. Clin Neuropharmacol. 1986;9 Suppl 3:S73-8. PMID: 3594459. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3594459/
  5. Falsaperla A, Monici Preti PA, Oliani C. Selegiline versus oxiracetam in patients with Alzheimer-type dementia. Clin Ther. 1990 Sep-Oct;12(5):376-84 PMID: 2125242. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2125242/
  6. Wang B, Zhong L, Qiao P, Ma Z. Clinical efficacy and safety of nicergoline combined with oxiracetam in the treatment of vascular cognitive impairment. Pak J Pharm Sci. 2020 Jan;33(1(Special)):417-422. PMID: 32173636. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32173636/
  7. Villardita C, Grioli S, Lomeo C, Cattaneo C, Parini J. Clinical studies with oxiracetam in patients with dementia of Alzheimer type and multi-infarct dementia of mild to moderate degree. Neuropsicobiología. 1992;25(1):24-8. doi: 10.1159/000118805. PMID: 1603291. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1603291/
  8. Preda L, Alberoni M, Bressi S, Cattaneo C, Parini J, Canal N, Franceschi M. Effects of acute doses of oxiracetam in the scopolamine model of human amnesia. Psicofarmacología (Berl). 1993;110(4):421-6. doi: 10.1007/BF02244648. PMID: 7870912. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7870912/
  9. Sun, Y., Xu, B., & Zhang, Q. (2018). Factor de crecimiento nervioso en combinación con Oxiracetam en el tratamiento de la hemorragia cerebral hipertensiva. Revista paquistaní de ciencias médicas34(1), 73-77. https://doi.org/10.12669/pjms.341.13395 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5857033/
  10. Zhang T, Tao Y, Pu J, Zhu M, Wan L, Tang C. Safety, tolerability, and pharmacokinetics of oral (S)-oxiracetam in Chinese healthy volunteers: A randomized, double-blind, controlled phase I study. Eur J Pharm Sci. 2024 Jan 1;192:106621. doi: 10.1016/j.ejps.2023.106621. Epub 2023 Oct 28. PMID: 37898393. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37898393/
  11. Saletu B, Linzmayer L, Grünberger J, Pietschmann H. Double-blind, placebo-controlled, clinical, psychometric and neurophysiological investigations with oxiracetam in the organic brain syndrome of late life. Neuropsicobiología. 1985;13(1-2):44-52. doi: 10.1159/000118161. PMID: 3897895. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3897895/
  12. Rozzini R, Zanetti O, Bianchetti A. Eficacia de la terapia con oxiracetam en el tratamiento de las deficiencias cognitivas secundarias a la demencia degenerativa primaria. Acta Neurol (Napoli). 1992 Apr;14(2):117-26. PMID: 1414555. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1414555/
  13. Rozzini R, Zanetti O, Bianchetti A. Treatment of cognitive impairment secondary to degenerative dementia. Effectiveness of oxiracetam therapy. Acta Neurol (Napoli). 1993 Feb;15(1):44-52 PMID: 8456595. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8456595/
  14. Giaquinto S, Nolfe G, Vitali S. EEG changes induced by oxiracetam on diazepam-medicated volunteers. Clin Neuropharmacol. 1986;9 Suppl 3:S79-84. PMID: 3594460. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3594460/
  15. Villardita C, Parini J, Grioli S, Quattropani M, Lomeo C, Scapagnini U. Clinical and neuropsychological study with oxiracetam versus placebo in patients with mild to moderate dementia. J Neural Transm Suppl. 1987;24:293-8 PMID: 3479527. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3479527/
  16. Gallai V, Mazzotta G, Del Gatto F, Montesi S, Mazzetti A, Dominici P, Della Monica A. A clinical and neurophysiological trial on nootropic drugs in patients with mental decline. Acta Neurol (Napoli). 1991 Feb;13(1):1-12. PMID: 1867125. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1867125/
  17. Itil, T.M., Menon, G.N., Bozak, M. y Songar, A., 1982. The effects of oxiracetam (ISF 2522) in patients with organic brain syndrome (a double-blind controlled study with piracetam). Investigación sobre el desarrollo de fármacos2(5), pp.447-461. https://analyticalsciencejournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ddr.430020506
  18. NI Jian-liang, WANG Shui-hong, YANG Hua, CHEN Song, WEI Li-juan. A randomized double-blind control study on oxiracetam and donepezil in treating Alzheimer disease[J]. Revista China de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2008, 13(11): 1291-1294. https://manu41.magtech.com.cn/Jweb_clyl/EN/abstract/abstract11338.shtml
  19. Zhang, X. and Mao, H., 2022. Clinical effectiveness of a combination of oxiracetam and traditional Chinese medicine rehabilitation program in the treatment of early stroke patients with hemiplegia. Revista Tropical de Investigación Farmacéutica21(7), pp.1565-1569. https://www.ajol.info/index.php/tjpr/article/view/230114
  20. MI, X., SHI, J., LIU, H., WANG, J., CUI, P. and HAN, Y., 2019. Clinical Effects of Electrical Stimulation, Oxiracetam and Nimodipine on the Cognitive Function of Patients with Post-stroke Cognitive Impairment-with No Dementia. Medicina general china22(11), p.1293. https://www.chinagp.net/EN/10.12114/j.issn.1007-9572.2018.00.269
  21. Gao, M., Du, J. y Lei, F., 2022. Estudio sobre la eficacia enfermera del clopidogrel combinado con oxiracetam en el tratamiento de pacientes con infarto cerebral. Revista india de ciencias farmacéuticas84. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=0250474X&AN=171374811&h=yawDds77d%2BUlA15TpdAdq1AU5rjMekm3oWsbbmTqVC9AafJOCFDilive7MRcazxQyH5ILRcOMB4Wy%2FqUOcMYvg%3D%3D&crl=c
  22. Lu JianGuo, L.J., Zhang ZhenLi, Z.Z., Wang Jin, W.J. y Li WenZhong, L.W., 2018. estudio clínico sobre Salivae Miltiorrhizae Liguspyragine Hydrochloride and Glucose Injection combinado con oxiracetam en el tratamiento del infarto cerebral. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20193007913
  23. Jin-hai, M.A. y Tao, W.A.N.G., 2019. Efecto terapéutico del oxiracetam combinado con extracto de Ginkgo biloba en la hemorragia cerebral aguda y su efecto en los factores inflamatorios séricos. Revista china de neurología y neurocirugía contemporáneas19(8). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16726731&AN=138424919&h=myifPhf5eJaKKENt3WSK%2BTNmXp%2BNkgl8Cy%2FABI%2FgI8maQngDCyuocx8T5uyXW2e3CJoEJSSjsksNcVIauyuN3g%3D%3D&crl=c
  24. Li, X.X., Liu, S.H., Zhuang, S.J., Guo, S.F. y Pang, S.L., 2020. Efectos del oxiracetam combinado con extracto de ginkgo biloba en el tratamiento de la hemorragia intracerebral aguda: Un estudio clínico. Cerebro y comportamiento10(8), p.e01661. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/brb3.1661
  25. Paudel, R., Raj, K., Gupta, Y. et al.Oxiracetam and Zinc Ameliorates Autism-Like Symptoms in Propionic Acid Model of Rats. Neurotox Res 37, 815-826 (2020). https://doi.org/10.1007/s12640-020-00169-1 https://link.springer.com/article/10.1007/s12640-020-00169-1#
  26. Jiang, W., Yu, X. D., & Deng, Y. (2023). Effect of Butylphthalide combined with Oxiracetam on cognitive function, Intellectual recovery and serum inflammatory factors in patients with cognitive impairment after cerebral infarction. Revista paquistaní de ciencias médicas39(2), 485-490. https://doi.org/10.12669/pjms.39.2.6901 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10025735/
  27. Wang Zhen, W.Z., Bi XueChao, B.X., Cui HuiJuan, C.H., Sun DaBao, S.D., Du JinMing, D.J., Liu BaoPing, L.B., Guo Jian, G.J., Li WenYing, L.W. y Cui Song, C.S., 2016. Observación clínica de los gránulos de Yangxue Qingnao combinados con Oxiracetam en el tratamiento del deterioro cognitivo vascular. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20163295980
  28. You XiaoHan, Y.X., Yang Miao, Y.M., Liu YanLong, L.Y., Qian LaYan, Q.L., Liu Lei, L.L., Ming XiaGuang, M.X. y Ma Long, M.L., 2018. Estudio clínico de la inyección de Qingkailing combinada con oxiracetam en el tratamiento de la demencia vascular. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20183288558
  29. Guo, Y., Wang, X., Lian, L. y Pan, S., 2023. Coadministración de oxiracetam y monosialotetrahexosilgangliósido para el tratamiento de pacientes con lesión craneoencefálica, y su efecto sobre las proteínas S100 séricas y la enolasa neuronal específica. Revista Tropical de Investigación Farmacéutica22(1), pp.159-165. https://www.ajol.info/index.php/tjpr/article/view/241853
  30. Youn, D.H., Han, S.W., Kim, JT. et al.El oxiracetam alivia la actividad antiinflamatoria y mejora el deterioro cognitivo en la fase inicial de la lesión cerebral traumática. Acta Neurochir 165, 2201-2210 (2023). https://doi.org/10.1007/s00701-023-05674-8 https://link.springer.com/article/10.1007/s00701-023-05674-8#
  31. Niu, F., Sharma, A., Wang, Z., Feng, L., Muresanu, D.F., Sahib, S., Tian, Z.R., Lafuente, J.V., Buzoianu, A.D., Nozari, A. and Menon, P.K., 2021. Nanodelivery of oxiracetam enhances memory, functional recovery and induces neuroprotection following concussive head injury. Avances en la investigación cerebral265, pp.139-230. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0079612321001503
  32. Huang, L., Shang, E., Fan, W., Li, X., Li, B., He, S., Fu, Y., Zhang, Y., Li, Y. and Fang, W., 2017. s-oxiracetam protects against ischemic stroke via alleviating blood brain barrier dysfunction in rats. Revista Europea de Ciencias Farmacéuticas109pp. 40-47. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0928098717304281
  33. Li, J.W., Yang, D.J., Chen, X.Y. y Liang, H.Q., 2013. efecto protector de oxiracetam en la lesión cerebral traumática en ratas. Zhongguo Ying Yong Sheng li xue za zhi= Revista china de fisiología aplicada29(4), pp.298-300. https://europepmc.org/article/med/24175546
  34. Zhang, H., Jia, L. and Jia, J., 2020. oxiracetam offers neuroprotection by reducing amyloid β-induced microglial activation and inflammation in Alzheimer's disease. Fronteras de la neurología11, p.548699. https://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2020.00623/full
  35. Belfiore P, Ponzio F, Biagetti R, Berettera C, Magnani M, Pozzi O. Oxiracetam prevents the hippocampal cholinergic hypofunction induced by the NMDA receptor blocker AP7. Neurosci Lett. 1992 Aug 31;143(1-2):127-30. doi: 10.1016/0304-3940(92)90248-6. PMID: 1436656. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1436656/
  36. Wang, D., Wei, Y., Tian, J. et al.Oxiracetam Mediates Neuroprotection Through the Regulation of Microglia Under Hypoxia-Ischemia Neonatal Brain Injury in Mice. Mol Neurobiol 58, 3918-3937 (2021). https://doi.org/10.1007/s12035-021-02376-z https://link.springer.com/article/10.1007/s12035-021-02376-z#

Boletín saludable

¿Quiere estar al día de las últimas noticias, ofertas especiales y las últimas investigaciones sobre péptidos? Suscríbase a nuestro boletín. Es la forma más fácil de no perderse ninguna noticia, promoción y de recibir consejos exclusivos de expertos sobre péptidos y vida sana. Únase a nuestra comunidad y descubramos juntos el poder de los péptidos.

Derechos de autor ©. 

Creación y posicionamiento de páginas web - HÉROES INFORMÁTICOS

0
    Su cesta de la compra
    La cesta está vacíaVolver a la tienda
    Añadir a la cesta